Línea de apoyo ACOMM

Estamos contigo

 

Línea de Apoyo ACOMM

Esta iniciativa responde a las necesidades de los recién llegados, emprendedores, miembros de la comunidad latinoamericana en Quebec y de personas en situación vulnerable que han atravesado graves dificultades debido a la crisis del COVID-19. Esta situación ha generado impactos sociológicos, económicos y psicosocial.

 

 Objetivo

Ofrecer un servicio de escucha online y webinars que estarán dirigidos a guiar a estos grupos de recién llegados y empresarios vulnerables, acompañando a las personas en su proceso de adaptación a las nuevas realidades.

 

Para más información o si deseas agendar una consulta personalizada para ser escuchado y guiado por una de nuestras especialistas.

Puedes llamarnos al (438) 459 4650

¡Recuerda que no estás solo! ¡No estás sola!

En colaboración con:

Liliana Woo

Intervenante pour le programme de la ligne d’écoute Croix-Rouge canadienne – ACOMM

Hogares seguros para crecer con niños felices

Contenido Creado por Liliana Alvarez Woo

Intervenante psicosocial de Acomm

En general las personas consultan porque el repertorio de respuestas que solían tener para atender a sus hijos se les ha agotado así como la paciencia y la creatividad para ensayar cosas diferentes. Las madres por lo general relatan estar cansadas, estresadas y aburridas con “esta situación” refiriéndose no sólo a los comportamientos de los niños, sino a la vida que están llevando desde la llegada del Covid-19. La mayoría  de sus relatos son de frustración, culpa e inseguridad. 

Si antes de la pandemia ya existían ciertas dinámicas difíciles al interior de los hogares ahora se acentúan. El encierro en casa, el cambio abrupto de rutinas, las largas jornadas con los equipos tecnológicos disponibles para trabajar, estudiar o entretenerse de manera remota, el invierno, los conflictos familiares comunes y en muchos casos el aumento de consumo de tabaco o alcohol ofrecen ahora un panorama más complejo para pensar en una adecuada salud mental de todos los integrantes de las familias.

Pero dentro de ellas los de mayor riesgo son los niños, niñas y adolescentes.  

¿Por qué?

Porque dependen completamente de los adultos responsables de su cuidado, protección, educación, etc. 

¿Qué hemos recomendado?

Muchas cosas, pero aquí te presento algunas:

  1. Recordar que muchas de las reacciones de frustración, cansancio, apatía y estrés son efectos Normales por los cambios que empujó la pandemia hacia el interior de las casas. Si los identificamos los podremos manejar (y no dejar que ellos tomen en control de nuestra vida y de la calidad de vida de nuestros niños)

 

  1. Es un continuo ensayo- error convivir con las medidas que se van dando a conocer. Esto toma más esfuerzo mental, físico y emocional de lo habitual para intentar ser funcional. De ahí el cansancio y el agotamiento. Implementar al menos 1 práctica (deportiva) que te exija salir de la casa*. Comer más frutas junto con los niños diariamente. Pausas activas para todos en la casa.     

 

  1. La constante exposición a las noticias abruman también y desgastan las señales de esperanza. Evitar la sobre-exposición de noticias es fundamental sin dejar de estar informados. En reemplazo, proponemos Jugar con los niños por ejemplo a “imaginar escenarios y situaciones graciosas y con finales felices” hacer esto de manera regular incentiva la creatividad, ayuda al lenguaje y a segregar dopamina en el cerebro de todos (además de afianzar los vínculos y crear mejores recuerdos de esta época)

 

  1. Buscar ayuda: “No es fácil”, “no estamos acostumbrados”, “no sabemos cómo” son las 3 frases que más identificamos. Son ciertas. Nos hablan de la idea de tratar las presiones de la vida dentro de la casa y no fuera de ella, recargando con esto a toda la familia. Las líneas de apoyo y la oferta que existe en los organismos sociales son una buena alternativa para empezar. Existen también espacios alternativos de relajación, meditación, consejo, reflexión espiritual que son muy útiles también para incorporar.   

*Respetando las consignas oficiales de prevención de contagio.

Línea de escucha: Preguntas y respuestas sobre su utilidad 

 12 de enero 2021

Contenido creado por Liliana Alvarez Woo,

Intervenante psicosocial de Acomm

Las líneas de ayuda tienen como objetivo romper el aislamiento permitiendo a las personas confiar y compartir con una persona externa a su entorno de amigos o parientes un estado emocional particular.

Quienes atienden las llamadas están entrenados en los fundamentos de la escucha activa para que puedan proporcionar una ayuda empática y sin juicios.

Aunque la mayoría de las líneas de atención sólo ofrecen servicios telefónicos, algunos servicios también ofrecen escucha a través de chat, mensajes de texto o correo electrónico.

La línea de escucha  de Acomm busca apoyar a las personas que llaman durante la conversación que se establece. Si bien esto puede tener un efecto terapéutico en los consultantes, no se trata de una terapia psicológica como tal, ni reemplaza ningún tratamiento en salud mental que se necesite.

Muchas personas preguntan si luego de la primera llamada podrían continuar en psicoterapia con la persona que les asistió: la respuesta es no. El servicio es ofrecido para un nivel de intervención inicial (primeros auxilios psicológicos) y no tiene el propósito de continuar una psicoterapia.

 

Aquí presentamos algunas preguntas y sus respuestas al respecto de la atención en la línea de escucha:

  • ¿Puedo llamar alguien que “no lo necesite” pero que conviva con una persona que a su juicio si lo necesite? Si.
  • ¿Las personas que atienden la línea de escucha comentaran con otros mi situación? No. El servicio es confidencial.
  • ¿Los niños pueden llamar a consultar? No. Sin embargo los adultos responsables de ellos si lo pueden hacer.
  • ¿Las llamadas las graban? No.
  • ¿Las personas que me asisten me pueden medicar? No.
  • ¿Si yo estoy siguiendo algún tratamiento psicológico, puedo en todo caso llamar? Si. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta llamada no reemplaza ningún tratamiento psicológico o psicoterapéutico. Es un primer nivel de asistencia.
  • ¿Puedo hablar en español? Si. También, por solicitud se puede pedir la consulta en portugués
  • Siento que cuando hablo de mi situación emocional actual comienzo a llorar y por eso evito hacerlo. ¿Llamar a la línea sirve para estos casos? Si. Es justamente para este tipo de situaciones que existe esta línea de apoyo, para ayudarte a poner en palabras (expresar) lo que llevas manifestando a través del llanto (o de la ira, mal genio, dolor).

El procedimiento es simple si tienes un teléfono disponible para contactarnos:

  1. Marcar al 514 -886- 8141 (Montreal)
  2. Enviar mensaje de texto al chat (whatsapp) 438- 459 -4650

Nosotros haremos la llamada al número que nos indiques en el horario que te convenga (de lunes a viernes entre 10 hrs – 17 hr) o atendemos la llamada al instante.

Claves para transitar este segundo confinamiento en vísperas de navidad y año nuevo

Contenido creado por Liliana Alvarez Woo,

Intervenante psicosocial de Acomm

“No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista”

Este segundo periodo oficial de confinamiento aunque sea un poco sorpresivo para nosotros no es del todo nuevo. Ya lo vivimos de algún modo desde el mes de marzo y tenemos cierta experiencia para enfrentarlo.

Lo especial de este segundo momento, es que nos cae en pleno invierno, en una época de celebraciones navideñas, de cierre de año y por consiguiente puede remover ciertas emociones ligadas a la frustración, la nostalgia, la impotencia y el cansancio acumulado, eso definitivamente impacta nuestras rutinas diarias y nuestra salud mental.

¿Entonces qué hacer frente a este escenario?

Lo primero es recordar que este periodo tiene un inicio y un final. No siempre se ve esa luz al final del túnel viviendo una situación desafiante. Usualmente se pierde la perspectiva y con ello la esperanza, entonces ser consciente de que este es un periodo concreto que tiene un inicio y un fin ayuda a recobrar la perspectiva y cierto control sobre nuestra realidad.

 

Segundo. A Jugar se dijo!

¿Quién dijo que Jugar es una actividad exclusiva para niños o para hacer en nuestro “tiempo libre”?

Es clave reconocer que jugar activa nuestros sentidos, ejercita nuestro cerebro y nos conecta con nuestra propia experiencia social, generalmente divertida.

Jugar no es perder el tiempo. De hecho estudios neuropsicológicos muestran cómo se favorece el desarrollo de procesos cognitivos como la atención, concentración, la memoria, el lenguaje y la capacidad de comunicación (tanto verbal como no verbal). Así mismo impulsa capacidades de negociación, cooperación y competencia. Finalmente, para quienes se sienten entrados en años/ mayorcitos  les cuento que jugar previene el riesgo de deterioro cognitivo.

En estas dos semanas, juega!!! Recuerda que el objetivo del juego es divertirse.

Con tu pareja, con tus hijos, con las personas con las que puedas lograr una conexión. Si tienes hijos, es clave jugar con ellos, no solo dejar que ellos jueguen entre ellos o únicamente con sus amigos.

Ganancias de jugar a nivel psicosocial:

  • Refuerza las habilidades sociales e incrementa la capacidad de análisis
  • Promueve competencias de negociación, organización y toma de decisiones
  • Promueve la popularidad y la competencia social.
  • Nos enseña sobre la resolución de problemas.
  • Fomenta la autoestima y las relaciones interpersonales.
  • Potencializa el control emocional

No te dejes llevar por la tentación de hacerle caso a ciertos mitos que detienen el interés natural para jugar, aquí te presento algunos de los más comunes:

  • Es solo para los niños
  • A los niños les gusta jugar más entre ellos
  • Ya maduré y superé esa etapa
  • Son aburridos (poco productivos)
  • Soy aburrido para jugar
  • Pierdo el tiempo (debería estar haciendo algo “más serio”)
  • No aprendo en realidad nada nuevo.

Jugar tiene sus variantes así como sus reglas, aquí te invitamos a jugar todos aquellos que te diviertan, que te provoquen risa, que al final del día te relajen y ojala permitan sanos recuerdos con quienes convives. Es una sana inversión especialmente en esta época!

 

Tercero:Comienza haciendo lo posible y terminarás haciendo lo imposible”

No siempre tenemos la energía para comenzar nuevos proyectos o nuevas rutinas en la casa. En estas semanas “de encierro” será normal que sientas aburrimiento y hasta apatía para hacer cosas nuevas o incluso terminar las que tenías pendientes. Todo esto es normal considerando lo que está pasando alrededor de nuestras vidas en este momento.

Es normal que nos sintamos tristes cuando muere un familiar, es normal que nos preocupemos cuando un familiar se enferma, es normal que estemos alegres o eufóricos cuando recibimos una respuesta que llevamos esperando un tiempo y es positiva. Todo eso es normal, lo anormal sería lo contrario. No te vas a enloquecer, mientras puedas ponerlo en perspectiva y le des lugar a la expresión de estas emociones, lo vas a poder superar.   

Así que la recomendación es en lo posible ajustar las rutinas que te permitan desarrollar actividades sencillas en casa, agradables y concretas (si estas con tus hijos, incluirlos).

Por ejemplo crear decoraciones de navidad, escribir mensajes a 2 seres queridos por día, arreglar 1 armario de la casa, realizar 1 receta nueva y 1 que a todos las guste en la semana, cantar las novenas, hacer las posadas etc.

Si pensar en este 2020 es difícil para tí por la llegada del covid y con ello toda una nueva forma de interactuar y de vivir, recuerda que no sólo tú estás intentando ajustarte y continuar, es básicamente el planeta entero. Para continuar con estas nuevas exigencias hay que expandirse, permitir nuevas actividades para hacer el camino (por el que igual tendremos que pasar) un poco más agradable.

Para eso es entonces clave comenzar haciendo lo posible (lo que conoces, lo que sabes hacer, lo más familiar para ti) y no angustiarse por aquello que dejamos de hacer, o emprender impulsivamente nuevas actividades que no logren ser sostenibles en el mediano plazo. Si haces lo que sabes, lo que tienes, seguramente terminarás haciendo lo imposible (lo que no imaginabas que lograrías)

 

 

 

Cuarto: Mis aguinaldos!

Si lo tuyo no son los juegos de mesa, de estrategia o de roles. Estas dos semanas se pueden pasar mejor en casa y de paso con la familia (real o virtual) adaptando ciertas tradiciones de tu país de origen a tu hogar actual.

En concreto en varios países latinoamericanos jugamos en diciembre a los aguinaldos. Traer un poco del calor de las tradiciones de nuestros países aviva nuestra esperanza y de paso la motivación para cerrar este difícil año y comenzar re-novados el siguiente.

Aquí te presentamos de manera ilustrativa algunos de los juegos más tradicionales que tenemos en Colombia. Que además de ser divertidos se pueden jugar entre varias personas, con los niños y combinarlos entre ellos.

Las novenas y posadas navideñas, los villancicos, la cena de navidad, los regalos, y las costumbres de cierre de fin de año se pueden realizar también en tu casa, ya que todo el mundo está adaptando nuevas formas para sortear esta nueva realidad, te invitamos a hacerlo también.

Recuerda que todas estas claves y recomendaciones tienen el propósito de amortiguar un poco el impacto que el covid y las medidas de control sanitario han generado en nuestras vidas y en las de nuestros familiares.

Finalmente, queremos resaltar hoy dos cualidades (de muchas otras) que desarrollan bien quienes seguimos el camino de la inmigración: fuerza y resistencia. Ambas dignas de reconocer e integrar en nuestro repertorio de enfrentamientos a los desafíos que se presentan en nuestra ruta.

8042 rue St-Hubert, Montréal (Québec), Canada, H2R  2P3. 
Téléphone : (514) 886 8141
info@acomm.ca

Ouvrir chat
Avez - vous des questions?
Bonjour
Est-ce que vous voulez plus d'information?